hormona-estimulante-de-la-tiroides-tsh-SYNLAB

HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES (TSH)

¿Qué enfermedades se evalúan con estos exámenes?

La alteración más común del tiroides es una baja actividad del mismo, situación conocida como hipotiroidismo. En este caso el tiroides no produce suficiente hormona. La sobreactividad del tiroides o hipertiroidismo es menos frecuente, y tiene lugar cuando la glándula produce más hormona tiroidea de la necesaria. Tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo pueden tener efectos sobre el sistema cardiovascular, el sistema reproductor y los principales órganos del cuerpo.

Por lo general, para confirmar el diagnóstico, basta con un análisis de sangre.

Fuente: Fernández, P. M. (2003, 1 marzo). Hipo e hipertiroidismo | Farmacia Profesional. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-hipo-e-hipertiroidismo-13044506

Signos y síntomas de alarma

El déficit de hormonas tiroideas provoca que las funciones corporales se ralenticen. Los síntomas son sutiles y aparecen de forma gradual; algunos de ellos pueden confundirse con los de una depresión, sobre todo en las personas mayores.

  • Las expresiones faciales resultan apagadas.
  • La voz es ronca y el habla es lenta.
  • Los párpados se inclinan.
  • Los ojos y la cara se hinchan.
  • El cabello se vuelve ralo, áspero y seco.
  • La piel adquiere una apariencia áspera, seca, escamosa y gruesa

Fuente: Hershman, J. M. (2022, 31 enero). Hipotiroidismo. Manual MSD versión para público general. https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/trastornos-de-la-gl%C3%A1ndula-tiroidea/hipotiroidismo?query=Hipotiroidismo

Periodicidad y frecuencia de examen

En la práctica clínica habitual se debe descartar hipotiroidismo en: cualquier persona con factores de riesgo personales o familiares, ante síntomas y/o signos atribuibles a hipotiroidismo, personas con alteraciones analíticas “sugestivas”, en estudio de demencias, síndrome del túnel del carpo, enfermedades autoinmunes y síndrome de Down.

La Asociación Americana de Endocrinología Clínica, La Asociación Americana de Tiroides y La Sociedad Endocrina describen el tamizaje con TSH en mujeres embarazadas, en personas >50 años con síntomas inespecíficos, bocio, aquellos que han recibido yodo radioactivo o cirugía previa por hipotiroidismo, con antecedente de enfermedad autoinmune o antecedentes heredofamiliares de enfermedad tiroidea.

Fuente:

Pérez Unanua, M., Mateo Pascual, C., Muñoz González, Y., Ruiz Begué, M., & Ortega Inclán, N. (2008). Manejo de la patología tiroidea en Atención Primaria I. Cribado de patología tiroidea. Hipotiroidismo. SEMERGEN – Medicina de Familia, 34(9), 450–454. https://doi.org/10.1016/s1138-3593(08)75204-3

Álvarez Castillo, A., Rodríguez Alfaro, J. M., & Salas Boza, A. (2020). Abordaje del hipotiroidismo subclínico en el adulto. Revista Médica Sinergia, 5(2), e358. https://doi.org/10.31434/rms.v5i2.358

Deja un comentario